Investigación de temas inusuales. Sitio dedicado a la autoayuda y el desarrollo personal, basándose en la Psicgenealogia, Astrología y Psicoalquimia.

Thursday, 30 March 2017

4 símbolos místicos espirituales y su significado

Los símbolos son poderosos, pues son una manera de dar un mensaje tanto a nuestro consciente como a nuestro subconsciente. Asimismo, un símbolo puede abarcar mucha más información en una sola imagen, además de poseer diversas capas de significado. Estos son algunos populares símbolos espirituales y místicos, y sus significados:
1. Yin yang
Este símbolo representa la armonización de la dualidad, ya que contiene a los dos principios opuestos que componen el universo concebido por el taoísmo chino. Ilustra la unidad entre la energía masculina y la energía femenina, cuyas relaciones son de mutua alternancia, influencia e independencia. El yin yang es un recordatorio espiritual del balance entre la luz y la oscuridad.
2. Flor de loto
La característica que lo define (y de donde surge una parte de su simbolismo) es su capacidad de cerrar sus pétalos y sumergirse bajo el agua, sobre la que crece con la puesta del Sol y vuelve a resurgir y abrirse con el nuevo día, por lo cual el loto ha sido considerado como un símbolo de luz. De igual modo, el loto brota de las aguas estancadas y el lodo, lo cual lo convierte en un símbolo de pureza e iluminación, especialmente para el budismo.
3.  El ankh
El ankh es un conocido símbolo egipcio de vida y sabiduría que suele acompañar a las representaciones de los dioses y los faraones. Además, los difuntos esgrimen en su mano el ankh, con la esperanza de alcanzar la inmortalidad en el otro mundo. Aunque los estudiosos aún debaten sus posibles significados, la acepción más aceptada es la del ankh como un símbolo de vida eterna, regeneración y sabiduría espiritual.
4. El pentáculo
También llamado pentagrama y estrella pitagórica, es un símbolo que se ha empleado desde la antigüedad con sentidos mágicos, y parte de su significado proviene del sentido del número 5. La referencia al 5 es una alusión a la totalidad y la perfección formada a partir de la suma del 3 y el 2. El pentáculo es un símbolo usado como una representación de la unión entre lo masculino y lo femenino, lo celeste y lo terreno.

Monday, 9 January 2017

La Tabla Ouija. El contacto con el más allá.

El origen de la Ouija, el tablero dotado de letras y números con el que supuestamente se puede entablar contacto con los espíritus de los muertos, es impreciso. Un tablero bastante parecido a una Ouija fue encontrado alrededor del año 1.200 A.C. en China, país donde algunos sabios acostumbraban a guiar un palo alrededor de una bandeja llena de arena para comunicarse con los espíritus del Más Allá. Otras fuentes afirman que Pitágoras, en el 540 a.C. realizó sesiones de espiritismo con una especie de tablero con ruedas que él mismo denominó “la tabla mística”.


La Ouija se popularizó de verdad de la mano de la moda espiritista que se extendió por todo Occidente hacia finales del siglo XIX. Adquirió tal fama que muchas personas comenzaron a celebrar sesiones organizadas de espiritismo, donde se preguntaba a los espíritus y las respuestas eran contestadas mediante una serie de golpes o sacudidas. Se cuenta, por ejemplo, que Mary Todd Lincoln, esposa del Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, celebró sesiones en la misma Casa Blanca de forma regular para comunicarse con sus hijos fallecidos.

Por entonces los métodos de adivinación incluían el balanceo de un péndulo sobre una placa que tenía letras alrededor del borde o el uso de una tabla entera para indicar las letras dibujadas en el suelo. En 1890 los empresarios Elijah Bond y Charles Kennard patentaron una tabla con el alfabeto escrito, inventando así la tabla Ouija que se conoce en la actualidad.

Después de las dos guerras mundiales, la demanda de las tablas Ouija aumentó considerablemente debido al interés de las viudas por comunicarse con sus maridos muertos en combate. Aleister Crowley, el famoso ocultista inglés que en el siglo pasado fundó una filosofía religiosa, también impulsó el uso de este tablero, del que afirmó que “no es ningún juego y las personas que lo utilizan caminan en un terreno peligroso, pues les dan permiso a cualquier espíritu desconocido para comunicarse con ellos”.

Para muchos expertos de los fenómenos paranormales la práctica de la Ouija permitiría abrir de par en par las puertas hacia dimensiones cercanas e imperceptibles a la nuestra, contactando así a seres que en ocultismo reciben el nombre de “bajos astrales” o “cascarones”, vale decir, entidades poco evolucionadas y todavía aferradas al mundo físico; o bien “espíritus sin luz” o “almas en pena” que quieren manifestar su estado de angustia al mundo de los vivos.

David Farrant, jefe de la British Psychic and Occult Society, califica de hecho a la Ouija como una vía hacia fuerzas poderosas y maléficas. “Las personas que juegan a la Ouija podrían verse afectados por las energías negativas de las que son portadoras tales entidades. En ciertos casos podrían darse incluso posesiones de algún tipo entre los participantes que están tratando de comunicarse con ellas”, aseguró.

La Ouija y sus fatales consecuencias
Los supuestos casos sangrientos relacionados con el uso de la Ouija no son escasos. En 1972, Jennifer Lynn Sprigman, una chica de 14 años que vivía en Illinois, jugó a la Ouija con una compañera de la escuela y lo primero que le preguntó a la tabla fue a qué edad iba a morir. La aguja dio como resultado el número 18 y, posteriormente, apuntó las palabras “asesinada” y “estrangulada”. El 3 de octubre de 1976, dos semanas antes de que Lynn cumpliera 18 años, la chica falleció a manos de un estrangulador que jamás fue capturado.

En 1995 en Arkansas, dos chicos de 20 años que profesaban el satanismo invitaron a otros dos amigos a jugar a la Ouija para supuestamente comunicarse con un ser del más allá, a quien ellos nombraban como “el amo”. Los mismos muchachos terminaron apuñalando a sus invitados y cuando fueron ingresados a un hospital psiquiátrico aseguraron que “el amo”, por medio de la Ouija, les había ordenado actuar de esa manera.


 En un caso más reciente, un adolescente de 15 años identificado como Colin Roberts fue encontrado colgado de un árbol junto a una iglesia de Belfast, después de que un espíritu malvado supuestamente le hablase por medio de la Ouija. Y hace unas pocas semanas, en Perú, una adolescente fue internada en un hospital con supuestos signos de posesión demoníaca, después de haberse reunido con un grupo de amigas de su colegio a jugar Ouija a la casa de una de ellas.

Sunday, 13 November 2016

LA SUPER LUNA Y COMO NOS AFECTA


“La luna llena del 14 de noviembre no es solo la luna llena más cercana de 2016, sino también la luna llena más cercana hasta la fecha en el siglo XXI”, aseguró la NASA en un comunicado de prensa. “La luna llena no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el 25 de noviembre de 2034.
En un evento que no sucedía desde enero de 1948, la luna se acercará a la tierra más de lo habitual, lo que significa que el satélite natural se verá más grande de lo normal, durante las vísperas del 14 de noviembre, en el que se podrá apreciar 14 por ciento más grande y 30 por ciento más luminosa.
Sus efectos
Las energías de la Luna Llena y sus efectos, si los canalizamos de modo consciente, nos pueden llevar a conectarnos con frecuencias vibratorias más altas que permitan operar actos transformadores, a través del primer principio universal
En condiciones normales, este efecto de la “Lunación” que está vigente, nos puede arrastrar a bajas pasiones, posiciones extremas relacionadas con resentimientos, odios, intolerancia , pena, tristeza, disconformidad con tus actos y con tu vida presente, pero dejando atrás  nuestra mente por efecto de  estar conscientes de las energías que están activas, podemos operar actos de alquimia espiritual, transmutando la turbulencia emocional tan marcada en este ciclo, y enfocar esas tendencias hacia el desarrollo de nuestro poder psíquico, que nos permita operar cambios internos, que luego se reflejarán en nuestro entorno.
“El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino”.
 Esta frase la podemos aplicar en este ciclo, de eso se trata la transmutación. La mitad del ciclo de esta Lunación será el próximo 14 de noviembre, con la llamada Súper Luna que estará  recibiendo la luz del Sol, y conectando a tierra el poder psíquico activado, para que pueda plasmarse en hechos concretos. Podemos mover esas energías a través de la meditación, de entrar en mantras y sobretodo en respirar mucho por espacios de  tiempos, con calma y mucha paz.
Se está viviendo un proceso y  (una vibración) de evolución y transmutación; transmutar significa cambiar un estado vibratorio denso, a uno más sutil, en relación con algo de su misma naturaleza, por ejemplo el odio en amor. Eso es alquimia espiritual. Esto se relaciones con la ley de polaridad: “Los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan…” Por algo la sabiduría popular indica que del odio al amor hay un paso.
Esta intensa lunación, nos conecta con la posibilidad de transmutar y evolucionar; también nos invita a callar, a no desperdiciar energía verbal y así acumular fuerzas psíquicas, porque ese es uno de los secretos para alcanzar los deseos, y precisamente el callado y misterioso Escorpio, es el signo del deseo.
Y qué mejor forma de entender la energía del deseo, y realizarla, que con estas bellas palabras de la sabiduría Veda, plasmadas en los “Upanishads”: “Tú eres lo que es el profundo deseo que te impulsa. Tal como es tu deseo es tu voluntad. Tal como es tu voluntad, son tus actos. Tal como son tus actos, es tu destino”.
Si quieres conocer tu signo zidiacal de este mes, y como afectará la super luna en el, encuentralo en el siguiente enlace.

Thursday, 20 October 2016

EL 69 Y SU HISTORIA.

A ver, Pepito, ¿cuánto es uno y uno? “Sesenta y nueve, maestra...”. Tan brillante ecuación pertenece al escritor surrealista francés Raymond Queneau. Dos personas enlazadas la una sobre el sexo de la otra... Fácilmente se puede saber, que el 69 se ha convertido en el número erótico por excelencia.

¿Gozaron nuestros abuelos del 69? Sin duda, porque no hay nada nuevo bajo el sol. Aunque, desde luego, no disfrutaron de él con la intensidad con que lo hicieron nuestros padres que, en este terreno, se llevaron la palma, pues los hijos no lo han hecho tan bien, al toparse con la amenaza del SIDA.


Todas las expresiones que hacen fortuna han dormido previamente en la antesala de la lengua. Fue en Francia donde se acuñó tan ilustrativa metáfora, que debió de vivir previamente muchos años en el argot de los prostíbulos y clubes nocturnos de Pigalle.

 Un buen día, la revolución sexual que se inició en los años sesenta se adueñó de la palabra y la extendió a todas las capas de la sociedad francesa. El entusiasmo icónico de mayo del 68 hace de ella su bandera: ‘¡La imaginación al poder! ¡El 69 al poder!’. Tanto monta, monta tanto…

El año erótico
Al año siguiente, el dúo formado por Serge Gainsborough y Jane Birkin, proclaman al tiempo que cantan: ‘¡69: año erótico!’. Es entonces cuando la expresión se extiende como la pólvora por todo el mundo y entra, como si hubiera existido siempre. Es lo que ocurre con los términos que definen una época en todos los idiomas. ‘Le soixante-neuf’. ‘The sixty-nine’. ‘El sesenta y nueve’. ‘Il sessanta nove’...

Tanto el nombre como su práctica van ligados a la revolución sexual de los sesenta y, dentro de ella, a la liberación de la mujer y a su equiparación con el hombre. No hay una postura que suponga mayor igualdad. Lo que está arriba, está abajo; lo que está abajo, está arriba.

Parece que el verdadero erotismo comienza con el proclamado año erótico. Era normal que el 69, como expresión y como práctica, haya estado borrado de la historia de Occidente hasta tiempos relativamente modernos.

En la década de los sesenta el término entra con todos sus honores en la literatura. Otra cosa es que comienza a practicarse con frecuencia, que no lo parecía, al menos en el mundo occidental. Es significativo que, en todo el revolucionario informe de Shere Hite (1976), donde se reivindica la sexualidad femenina, se le conceda un papel modestísimo de media página entre quinientas y casi denigratorio. 

Es el momento de aproximarnos a Oriente, donde hacía ya dos mil años que la postura se practicaba y, además, ¡tenía un nombre! En el templo Laksmana de Khajurabo (India), construido en el siglo X A.C., contemplamos apasionadas esculturas en lo que Vatsyayana denominaría en los ‘Kama Sutra’ ‘kalila’ o postura del cuervo, tal vez por la costumbre de estos pájaros de entrelazar las cabezas, que no es otra que el 69.

Debía de ser tan practicada que el mismo Vatsyayana afirma que “algunas cortesanas están tan obsesionadas por esta forma de placer físico que abandonan a amantes ricos, honestos e inteligentes por hombres pobres y vulgares, tales como esclavos o conductores de elefantes, que se avienen a esta práctica”. En ese momento en Europa se desarrollaba la Edad Media, donde esta postura resultaba simplemente inconcebible. Sin embargo, constituyó y sigue constituyendo una de las prácticas fundamentales del taoísmo.

Bien visto, el 69 es un ‘taichí’ símbolo taoísta, donde fluyen armónicamente el yin y el yang. Para los tantrikas, monjes que siguen el camino religioso taoísta a través del sexo, la práctica oral recíproca crea una progresiva corriente de energía que nivela, integra y regenera tanto el cuerpo como la mente. 
La pareja se convierte en el dios Ganesh holgando con su ‘partenaire’ en un estado de paradisíaco nirvana. Quizá por ello, representan continuamente la postura en libros y templos. En Bundi (India) se conserva una bellísima ilustración del siglo XVIII donde una pareja real goza del ‘kalila’ o 69. 

Pero podemos ir más lejos y así, vemos una detallada representación en uno de los paneles que tapizan una mansión persa del siglo XIX: de dos estilizados amantes se lamen regocijadamente los sexos.

La flauta de Jade
La cifra del 69 es idéntica a los caracteres que los astrólogos utilizan para el signo de cáncer, un signo de agua, como de agua es todo en una postura donde las bocas se derraman como ríos sobre los sexos. 
El 69 se convierte en la postura de los poetas del sexo, de quienes aman el cuerpo que es diferente y desean abismarse en los secretos del otro. 

Nadie que no esté dispuesto a dar algo de sí practicará esta postura. Así, la ‘fellatio’ se convierte en tocar la flauta de jade. Y el ‘cunnilinguus’, en beber en la fuente de jade. Y todo, en el juego del viento y la luna. Y los amantes son dos dioses dando nuevo origen a la creación.  
Las tres posturas del 69

Para el refinamiento oriental no hay una sola forma de 69 sino, al menos, tres. La primera, la clásica: la mujer tendida de espaldas sobre el lecho y el hombre, encima. 

En la segunda posición, el hombre está de pie mientras la mujer, con los muslos anudados a su cuello, posa la cabeza en su sexo. En la tercera, ambos amantes reposan de costado en sentido inverso; esta es la posición descrita por Xaviera Hollander, la alegre ‘madame’ que dirigió durante años el consultorio sexológico de la revista ‘Penthouse’, como su favorita: “Me gusta la posición del 69 estilo francés, en la que los amantes se complacen el uno al otro oralmente. 

El hombre se tiende sobre el lado izquierdo con la cabeza frente a la vagina y la mujer se tiende del lado derecho con la boca frente al miembro del hombre. Se trata de un juego preliminar antes del acto, pero durante estos juegos se puede alcanzar el orgasmo, y con mucha intensidad, por cierto.

 El acto sexual en la posición 69 me proporciona satisfacción absoluta tanto psicológica como física”. Esta posición resulta, sin duda, la más igualitaria de todas, ya que ningún miembro de la pareja se sostiene sobre el otro.

Tuesday, 18 October 2016

LOS 12 SIGNOS DEL ZODIACO

Los 12 signos del zodíaco, mirando la bandera europea o mirando una moneda de un euro vemos un símbolo de 12 estrellas formando un círculo, en la Wikipedia  se le textualmente que el único motivo para que sean 12 las estrellas que forman el símbolo de la unión europea, cosa que no tiene relación ninguna con el número de miembros, es que se trata de un símbolo de perfección, el número 12 ha jugado un papel importante a lo largo de la historia y la religión cristiana.

Es el número de discípulos que eligió según cuenta la leyenda, Jesús, el número 12 es también simbólico, significa "elección". Por eso se habla de las 12 tribus de Israel, cuando en realidad el Antiguo Testamento menciona más de 12; pero con esto se quiere decir que eran tribus "elegidas". Igualmente se agrupan en 12 a los profetas menores del Antiguo Testamento.

Esto dice la Wikipedia si preguntamos por las partículas que forman toda la materia del universo y que son !SI! son 12, y esto se comienza a poner interesante.


 El modelo estándar conjetura que existen doce tipos de partículas de materia, que combinadas forman todos los leptones y hadrones del universo. Seis de éstos se clasifican como quarks (Arriba, abajo, extraño, atracción), y los otros seis como leptones (electrón, muon, tau, y sus neutrinos correspondientes).
También el Evangelio menciona 12 apóstoles de Jesús, que resultan ser más de 12 si comparamos sus nombres; pero se los llama "Los Doce" porque son los elegidos del Señor. Asimismo Jesús asegura tener 12 legiones de ángeles a su disposición (Mt 26,53). El Apocalipsis hablará de 12 estrellas que coronan a la Mujer, 12 puertas de Jerusalén, 12 ángeles, 12 frutos del árbol de la vida.

El numero 12 también juega un papel relevante en la vida de Pitágoras, pues se trata de uno de sus solidos regulares, posiblemente el más interesante, pues está compuesto por 12 lados pentagonales, el pentágono fue el símbolo de la escuela pitagórica. El número 12 no sólo está presente en la religión cristiana, los primitivos pueblos japoneses reconocían la existencia de 12 dioses, platón en su República admitía la existencia de 12 dioses, para los Etruscos también fue número de perfección y ya contaban con doce divisiones por las que transitaba el sol diariamente.

 Pero para el caso que nos ocupa, la astrología, existe algo mucho más evidente y un motivo mucho más simple para esta división, un círculo que es la forma que tiene un mandala astrológico y está formado por 360° dividiendo estos en 12 partes iguales nos quedan 12 partes de 30° cada una, 

resultando la división mas lógica para un periodo anual,  por si esto fuera poco hay una explicación mucho más clara, el tiempo transcurrido entre una luna llena y otra es aproximadamente de 28 días, ¿cuántas lunas llenas se producen a lo largo de un año? Pues claro son 12. Es interesante señalar que de todos los calendarios de la historia, nos hemos quedado y finalmente y evolucionamos de manera mayoritaria con el que subdivide en 12.
La astrología antigua tenía en gran consideración la influencia lunar, otra curiosidad sería el caso de los meses del año que igualmente son 12 pero que sabemos a ciencia cierta que en un principio eran 10 y le sumaron julio y agosto uno añadido por Julio César y otro por el emperador augusto, quedando el calendario tal como está hoy en día 12 meses, Bueno, si sabemos que el año puede dividirse de manera distinta ¿porque empleamos el doce? y las horas, ¿no podrían ser cambiadas y elegir otro número? ¿Porque si existen otras maneras de dividir el tiempo empleamos esta?
Los Etruscos, los evangelios, las partículas fundamentales que forman el modelo estándar, la astrología, la bandera de la unión europea, el calendario, o cada vez que miramos en reloj, es siempre lo mismo, se trata de una elección que busca la perfección, y se basa en el modelo natural.

Alguien piensa que Kepler, galileo o newton todos ellos practicantes y grandes conocedores de la astrología, galileo incluso la utilizo como medio de vida,  no conocían la existencia de otras constelaciones? Es evidente que la existencia de 12 signos del zodiaco no es arbitraria. 

Tuesday, 20 September 2016

LOS CONFLICTOS EMOCIONALES Y LA PERDIDA DE CABELLO

Debemos permitir que nuestro cuerpo y nuestra mente identifiquen y sanen por sí mismos, porque si no lo hacemos y dejas en manos de otros tu salud, podría llegar el día en que lo lamentes.
La pérdida de cabello es un gran problema, especialmente en las mujeres.

No obstante, y si la depresión o desequilibrio ya se han instaurado en nosotros, provocando distintos malestares y expandiéndose sin control, no siempre se está preparado para afrontarlo en solitario.
A continuación se detallan las posibles causas emocionales de la pérdida de cabello.

Si se presenta cualquier alteración, síntoma, pérdida, daño en mi cabello, significa que estás viviendo o has vivido un conflicto emocional relacionado con: Separación + Desvalorización. Por lo tanto, deberás analizar qué situaciones en tu vida te hacen sentir poco valioso y a la vez, separado de algo que quieres o alguien a quien quieres.


Nuestro cabello representa nuestra fuerza, nuestro valor, nuestra confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades. Tener cualquier problema en el cabello, necesariamente implica que “algo” que ha ocurrido u ocurre a diario que nos hace perder la fe en nosotros.

Cabello Graso
Si presento cabello con exceso de grasa, necesariamente estoy viviendo un conflicto en el que inconscientemente “mi fuerza se resbala”, mi fuerza es incapaz de ser sostenida. Algo o alguien, provocan que yo pierda la fuerza que de pronto he sentido.
•            Se me resbala mi fuerza.
•            No recibo del mundo la información necesaria para ser fuerte.
•            Me faltan conocimientos, soy tonto, me siento tonto.
•            No sé qué es lo que necesito saber o aprender para triunfar.
•            No me dicen, nadie me dice lo que necesito saber.

Si mi cabello es graso y además, se me está cayendo, significa que siento la necesidad emocional de recuperar mis habilidades, mis conocimientos, mis dones, mis capacidades. Ha sucedido algo en mi vida que me ha quitado mi fuerza, pero la quiero recuperar.

Cabello con Caspa
Si presento un cabello con caspa y caspa en el cuero cabelludo, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional relacionado con un interés sumamente fuerte porque la verdad “se sepa”. Quiero se diga la verdad sobre algo, que se hable claro, que los demás dejen de fingir. Comúnmente la caspa aparece luego de una separación que para nosotros no tiene lógica.

 También, puede aparecer después de alguna situación que nos “hizo sentir” que no teníamos suerte, o que tenemos “mala suerte”.
•            Quiero que mi ex novio me aclare por qué me dejó, no entendí por qué lo hizo.
•            Quiero que mi padre, nos explique por qué nos abandonó, no lo comprendo.
•            Quiero que mi jefe me aclare por qué no me dio el ascenso si ya lo había prometido.
•            Deseo que mi suerte cambie, siempre tengo mala suerte.
•            Yo nunca gano nada en ningún concurso, tengo mala suerte.
•            Mi novia me dejó, tengo mala suerte en el amor.

Cabello Quebradizo
Si presento un cabello quebradizo, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional relacionado con una necesidad no satisfecha de estar más en contacto con el Universo, con lo Divino. Por lo general, son personas que se entregan totalmente a las necesidades de los demás, a tal grado que se van alejando de lo verdaderamente importante. Podría decirse que son personas que han sido muy creyentes o espirituales y de pronto, por cuestiones de rutina, trabajo, etc. Descubren de golpe que se han olvidado de su lado espiritual…”se quiebran”.

El cabello quebradizo es altamente común en personas que colocan mucha de su fe, en lo divino. Incluso, su fuerza y confianza en ellos mismos y ante un conflicto de la vida, descubren que esa parte divina, “no los salvó”.
•            ¿Por qué me tenía que suceder esto a mí?
•            ¿Por qué me castigas Dios?
•            No comprendo cómo el Universo, permitió que esto sucediera.
•            Dios es injusto, yo no merecía esto.
•            Yo confié en ti Universo, creí ciegamente en ti, me has fallado.

Cabello con Canas
Las canas, al contrario de lo que la mayoría de las personas piensa, es un síntoma positivo. Las canas son una señal de no necesitar más la aprobación de los demás. De no sentir la necesidad de fingir ante los demás. Es por ello, que suelen hacer su aparición, en la madurez. Cuando nos convertimos en personas sabias, con mucha experiencia. Las canas significan “madurez” emocional, 

independientemente de la edad. Significa que emocionalmente, hemos adquirido ya muchas vivencias con aprendizaje. Tal vez hemos sufrido sí, pero hemos aprendido lecciones de gran valor.


Ahora bien, ¿qué sucede si tengo canas, pero se me está cayendo el cabello? Sucede que emocionalmente, estás viviendo un conflicto en el que sientes que por momentos pierdes tu paz interior, tus capacidades, tu sabiduría, tus dones, tus habilidades.
•            Yo soy tranquilo, pero ese chico me hizo enojar hoy y exploté.
•            Quise darle un buen consejo a mi hija y me equivoqué, hablé sin pensar.
•            Siempre que intento hablar ante esas personas, pierdo mi concentración.
•            Creía que esas noticias, ya no alteraban mi paz.

Si soy una persona con canas y de pronto, comienzo a perder cabello de mi coronilla, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional en el que a pesar de mi sabiduría y paz, sigo rechazando otras ideologías distintas las mías. No acepto otra religión que no sea la mía, no acepto otra verdad que no sea la mía. Mi sabiduría y experiencia me hacen comportarme de manera necia. ¿Dónde quedó mi ser de paz? Pierdo mi capacidad de pensar, de discernir, de aceptar otras mentalidades o comportamientos distintos a los míos.

Si soy una persona con canas y de pronto, comienzo a perder cabello en los laterales de mi cabeza, necesariamente estoy viviendo o viví, un conflicto emocional, relacionado con rencor. Algo he vivido que me ha hecho vivir con rencor hacia algo o alguien. Hay alguien a quien no he perdonado.
Cabello seco o reseco

Si presento un cabello seco, sin vida, sin movimiento, parecido a un zacate, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional relacionado con desvalorizaciones constantes de una persona con la que convivo a diario. Puede ser mi padre, mi madre, mi maestro, mi jefe, mi compañero de trabajo, mi mejor amiga, etc. Alguien, a quien veo a diario me minimiza y me hace sentir que no puedo pensar por mí mismo, que no puedo hacer las cosas yo sólo, que no soy capaz de ser independiente. Todo esto, mezclado con frases de “yo confío en ti”, “te amo”, “lo hago por tu bien”, etc.
Es tal la desvalorización que recibo día con día, que “voy secando mi fuerza”. Me seco, pierdo mi alegría, mi ímpetu, mis aspiraciones, mi confianza en mí.

•            No olvides llevar tu teléfono y llamarme, ¿qué no ves que me preocupo?
•            Debes pedir las cosas como te enseñé, si no, no funcionará y no te lo darán.
•            ¿Pero sí recuerdas cómo se hace verdad? A ver, repite lo que te acabo de decir.
•            ¿Vas a ir tu sólo? ¿Y sí recuerdas cómo llegar? Necesito ir contigo para indicarte el rumbo.
•            Llamas y le dices que necesitas una devolución, hazme caso, así se debe hacer.
•            Si no haces las cosas como yo te digo, no te saldrán bien, te amo.

 Alopecia
La alopecia, es la caída total o parcial del cabello.
• Alopecia aguda (no cicatricial difusa): Caída rápida de una cantidad de cabellos importante, causada por un estrés Co intervención quirúrgica, infección repetida acompañada por un pico de fiebre, psoriasis, carencia de hierro, sida, funcionamiento inadecuado de la hipófisis, trastornos hormonales,). Los cabellos no ejecutan su crecimiento: al cabo de tres meses hay caída ligada al bloqueo de la síntesis de los folículos pilosos o a una ruptura de los tallos pilosos.

• Alopecia androgénica hereditaria (Alopecia seborreica o calvicie común): Disminución progresiva del volumen de los cabellos, remplazados por pelusa, debido a un exceso de andrógenos (hormonas masculinas). Afecta también a las mujeres en el momento de la menopausia o a continuación de un tratamiento con andrógenos. Comienza al nivel de las sienes y la coronilla.
• Alopecia congénita: Puede deberse ya sea a la ausencia de las raíces de los cabellos, ya sea una anomalía del tallo piloso.

• Alopecia localizada o alopecia no cicatricial: Pelada, tiñas. La tiña produce placas calvas circulares asociadas a una descamación (caída de pequeñas escamas de piel) del cuero cabelludo.

Explicación del funcionamiento de la alopecia, en relación al conflicto emocional:
Vivo un conflicto emocional y comienzo a perder cabello, esto es la “FASE ACTIVA” de la alopecia.
El conflicto emocional pierde fuerza poco a poco, quiere decir que he asimilado lo ocurrido, que estoy dispuesto a superarlo, a dejarlo ir y es entonces que entro en “FASE DE REPARACIÓN” (del conflicto emocional). En otras palabras, mi subconsciente entra en “una crisis de sanación, en donde necesariamente presentaré un aumento significativo de pérdida de cabello. Esto no significa que estoy empeorando, no. Significa que “estoy sanado” mi conflicto emocional. Recordemos que la caída de cabello, sólo es el síntoma o la enfermedad, es la señal de que hemos vivido un conflicto emocional. Bien, pues como “estoy sanado”, necesariamente el síntoma se agrava, por lo que será igualmente bueno, presentar inflamaciones significativas. Dependerá de mí comprender esto y estar en paz.
Cuando ya ha pasado un tiempo desde mi entrada a la FASE DE REPARACIÓN, cuando ya llevo un tiempo con inflamación y fuerte pérdida de cabello, comienza de pronto la recuperación. El cabello vuelve a crecer y la inflamación desaparece. He sanado por fin, mi conflicto emocional. Este proceso, es importante conocerlo, porque por lo general, en cuanto comienza la pérdida masiva de cabello y aparece la inflamación, inmediatamente acudimos al médico que por lo general nos recetará corticoides que, por lo general, No funcionan. Lo que funciona, es comprender que es una señal de sanación emocional y aceptarlo y vivirlo con calma.

 ¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si presento cualquiera de los tipos anteriormente descritos de Alopecia, quiere decir que estoy viviendo un conflicto emocional activo de SEPARACIÓN. Y dicha separación, me hace sentir débil, vulnerable, desprotegido, poco fuerte. Ya no me siento seguro, protegido o valioso.

•            Me casé y dejé de salir con mis padres.
•            Estoy embarazada y ya no voy a la oficina, extraño a mis compañeros.
•            Me casé y dejé de trabajar, ya no me siento útil ni independiente.
•            Mis amigas comenzaron a casarse y ya no salen conmigo.
•            Mis amigos comenzaron a tener hijos y ya no me invitan a salir con ellos.
•            Llegó un nuevo jefe a la oficina y extraño al anterior.
•            Ha muerto mi madre/madre o pareja
•            Ha muerto mi hijo.
•            Me han despedido del trabajo.
•            Ya no puedo platicar con mis amigos, ellos hablan inglés y yo no.
•            Ya no encajo con mis amigas, ellas tienen maestría y yo no.

 Calvicie
La calvicie es la ausencia total o parcial de cabello. El proceso de pérdida de cabellos más común es el que se denomina “alopecia androgénica” y se calcula que corresponde al 90% de los casos. Es lenta y depende de la tasa de hormonas masculinas en la sangre.

Existen otras causas como la presencia de hongos que pueden provocar una calvicie definitiva. También hay otros tipos de calvicie como la “alopecia areata” (caída de cabello por zonas), que puede presentarse por un shock emocional. Otras causas de calvicie son la seborrea, la quimioterapia, una infección por estafilococos, o agresiones externas reiteradas.

¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si comienzo a presentar calvicie, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional, relacionado con sentirme menos valioso ante otra persona o personas que considero más listas o más inteligentes que yo. Y ante las cuales, yo me niego a ceder. Me niego a su rechazo, me niego a su crítica, me niego a separarme.

 Simbólicamente, perder todo mi cabello, es una manera de quitar de mi cabeza, todo elemento (cabello), que me impida “entrar libremente”, “entrar con facilidad”, “resbalar mi cabeza hacia…” y así, poder continuar “perteneciendo”, siendo parte de…
Si mi calvicie comienza bruscamente, si comienzo a perder mi cabello a puñados llenos, necesariamente estoy viviendo un conflicto emocional (fuerte pero positivo), en el que decidí, ponerle punto final a algo que me hacía sentir “sometido”.

•            Por fin le contesté a mi jefe.
•            Por fin le pedí el divorcio a mi pareja.
•            Por fin exigí mi aumento de sueldo o mi ascenso.
•            Por fin enfrenté al vecino que nos dejaba basura en la puerta.
•            Por fin le puse un alto a mis hijos.
•            Por fin me salí de casa para vivir mi vida.
Una calvicie así de inmediata, significa un cambio radical de manera de ser o de pensar. Implica un fortalecimiento interno tan poderoso, que me hace descubrir que el verdadero poder no es mi cabello, soy yo.

Alopecia Arata
La Alopecia arata, es la caída del cabello por placas o zonas. Comúnmente aparece como “huecos” en la cabeza, sin presencia de pelo. En la medicina alópata, ésta alopecia es justificada como un proceso auto-inmune: Las células del sistema inmunitario (linfocitos) se activan por una razón aún no descubierta y atacan las raíces de los cabellos. Deficiencia de las células de reproducción del cabello (folículo piloso) que suspenden brutalmente su actividad, sin ser destruidas. Eso produce una pérdida localizada de cabellos, a veces afectando el resto de los pelos del cuerpo y las uñas. Los “huecos”, “hoyos”, “peladas”, se presentan como cuello cabelludo liso, generalmente en formas circulares. Psicológicamente, la alopecia arata, es justificada como una consecuencia de un alto estrés.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?

En Biodescodificación, los conflictos emocionales que pueden ocasionarme alopecia arata, son varios y muy diversos, por lo que necesariamente, deberé sentarme a analizar mi vida completa y descubrir cuál de todos ellos resuenan en mi interior. Sólo así podré solucionarlo.
He negado mi relación con alguien (físicamente, emocionalmente, económicamente, socialmente, etc). He negado que le conozco, que mantuve una relación con esa persona, que lo conocía, que lo había visto, y eso me hace sentir desleal, culpable, malo, etc.

He perdido el contacto con alguien a quien yo apreciaba, amaba, quería, pero que me hacía sentir todo el tiempo que todo lo que yo le daba, jamás era suficiente. Me botó, se alejó, me dejó, me abandonó, se fue, se mudó, etc.
Mi padre jamás me ha protegido, no existo para mi padre, mi padre no me quiere, no valora lo que hago, etc.

Mi madre no me ha deseado, ella no deseaba tener un hijo, tenerme, me ha tenido sólo porque mi padre se lo ha pedido. Mi madre no me ama, no soy importante para mi madre.
He perdido a mi padre y mi padre era calvo, debo ser calvo como mi padre, debo parecerme a mi padre. Mi padre se ha ido y dicen que era calvo, mi padre me abandonó y dicen que era calvo, mi padre ha muerto y era calvo. Busco ser como mi padre, busco parecerme a mi padre.
Si la alopecia arata se presenta en la parte posterior de mi cabeza (occipital + parietal):
No tengo raíces, no siento que pertenezco, no quiero echar raíces, debo irme, sufro por no tener raíces, sufro porque no deseo echar raíces aquí.

Si la alopecia arata se presenta en la parte izquierda de mi cabeza (temporal izquierdo):
No he sido capaz de engendrar a una niña, sólo hago niños.
No sé cómo hacer para traer una hija mujer al hogar, no encuentro solución.
No he sido capaz de proveer con un techo a mi familia, no he podido darle la casa que necesitan, no he sido un buen padre.
Si la alopecia arata se presenta en la parte derecha de mi cabeza (temporal derecho):
No he tenido tiempo de estar con los míos, los estoy perdiendo (familia, amigos, etc.).
No tendré tiempo para darle un techo a los míos. No me alcanzará la vida para eso.
Me siento desprotegido por la muerte de… (Padre, madre, pareja, hermano, amigo, etc.). Él o ella, me hacían fuerte.
Vivo en conflicto con mi padre, mi padre no me protege, no me siento apoyado por mi padre.

Monday, 8 August 2016

TEST PARA VALORAR TU NIVEL DE FELICIDAD

La felicidad es algo que todos  buscamos, pero, ¿sabemos realmente en qué nivel nos encontramos? Si quieres saber cómo está tu felicidad, haz un recuento de tus hábitos, basándote en la lista que sigue.

Si tu puntuación es de 16 a 20, tu felicidad es  ya muy TOTAL Y COMPLETA, sigue así!
Si prácticas de 10 a 15, estás en camino, pero puedes llegar a más. Anota los hábitos que aún no tienes y empieza a practicar!

Menos de 10, tienes que trabajar alegremente en serio con esta lista de hábitos. Toma conciencia de lo que quieres en tu vida y no dudes, ve a por ello! Tienes aquí muy buenas ideas que si las aplicas, las cosas te pueden cambiar al 100%. Suerte!


Aquí tienes 20 hábitos que practican las personas felices, y que puedes introducir en tu día a día:

1. Rodearse de personas felices
La alegría es contagiosa. Investigadores del Framingham Herat Study, quienes estudiaron la propagación de la felicidad durante 20 años, encontraron que rodearnos de personas felices “nos hace más propensos a ser felices en el futuro”.

2. Sonríe para mejorar tu estado de ánimo
Según un estudio publicado en Academy of Management Journal, generar un pensamiento positivo (y sonreír mientras lo haces) incluso aunque no te sientas muy animado, puede aumentar tus niveles de felicidad y mejorar tu productividad.

Es importante que esta sonrisa sea de verdad: el estudio reveló que fingir una sonrisa cuando sentimos emociones negativas puede llegar a empeorar tu estado de ánimo.

3. Cultivar la resiliencia
De acuerdo con el psicólogo Peter Kramer, es la resiliencia (y no la felicidad), lo opuesto a la depresión: Las personas felices saben cómo recuperarse de un fracaso. La resiliencia es como un trampolín ante las adversidades a las que los seres humanos tenemos que hacer frente. Cómo dice el proverbio japonés: “Si caes siete veces, levántate ocho”.

4. Tratar de ser feliz
Según dos estudios recientes publicados en The Journal of Positive Psychology, solamente con tratar de ser feliz puedes incrementar tu nivel de bienestar. Los estudios revelaron que aquellos que trataron activamente de sentirse más felices, lograron los mayores niveles de estado de ánimo positivo.

 5. Ser conscientes de lo bueno
“Dedicar tiempo a ver las cosas que nos van bien significa estar recibiendo pequeñas recompensas a lo largo del día”, dice la doctora Susan Weinschenk. “Esto puede ayudar a nuestro estado de ánimo”. Y, como explica el doctor Frank Ghinnasi, el ser consciente de las cosas habituales de tu día a día puede generar sensaciones de logro.

6. Apreciar los pequeños placeres
Las personas felices se toman un tiempo para valorar las pequeñas cosas como placeres. Encontrar un sentido a las cosas simples y habituales, así como agradecer por lo que tenemos, está asociado a una sensación de alegría y satisfacción.

7. Dedicar parte de tu tiempo a dar a los demás
Un proyecto de investigación llamado “American´s Changing lives”, encontró gran cantidad de beneficios asociados al altruismo: “El voluntariado es bueno para la salud, tanto mental como físicamente. Personas de todas las edades que trabajaron como voluntarios se sintieron más felices y experimentaron una mejor salud físicay menor depresión”, informó Peggy Thoist, líder de uno de los estudios.

8. Perder la noción del tiempo
Cuando estás inmerso en una actividad estimulante y desafiante entras en un estado llamado “fluir”, el cual aporta sensaciones relacionadas con el éxito. Como explica la Organización ‘La búsqueda de la felicidad’: “Para alcanzar este estado se debe ver la actividad como voluntaria, placentera, desafiante y tener unos objetivos claros para poder alcanzarlos.”

9. Sustituir las conversaciones triviales por conversaciones más profundas

Son las conversaciones en las que hablamos de lo que nos motiva y da significado a nuestra vida, las que nos hacen sentir bien. Un estudio publicado en Psychological Science encontró que aquellas personas que formaban parte de conversaciones más profundas, y menos triviales, sintieron más sensaciones de satisfacción.

10. Gastar dinero en otras personas
Tal vez el dinero compre la felicidad. Un estudio publicado en Science encontró que gastar dinero en otras personas tiene más impacto en la felicidad que gastarlo en uno mimo.
11. Escuchar a los demás
“Al escuchar demuestras confianza y respeto por las personas, reforzando así las relaciones. Además, el comprender a los demás y transmitir confianza es una prueba de que eres una persona positiva y segura de ti misma”, dice David Mezzapelle, autor de ‘Contagious Optimism’. Según este autor, saber escuchar nos hace experimentar sensaciones que fomentan el incremento de nuestro bienestar.


12. Mantener el contacto con las personas
“Hay una profunda necesidad de pertenencia que aparece cuando interactuamos con los amigos”, dice John Cacioppo, director del centro de neurociencia cognitiva y social en la Universidad de Chicago. Los medios de comunicación, aunque permiten mantener el contacto con las personas, no nos permiten tocarnos, lo cual aporta felicidad y disminuye la ansiedad.

13. Mirar el lado positivo de las cosas
El optimismo aporta grandes beneficios a la salud: disminuye el estrés, mejora la tolerancia al dolor y, como revela un estudio del Huffpost Healthy Living, aumenta la esperanza la vida de los enfermos de corazón.

14. Valorar la buena música
La música es poder. Durante 3 meses, investigadores de Group Health Research Institute, encontraron que pacientes con trastornos de ansiedad que simplemente escucharon música, tuvieron los mismos síntomas de disminución de la ansiedad que aquellos que habían recibido 10 horas de masajes terapéuticos.

15. Ser espiritual
“El día de hoy, y todos los días, adopta como tu mantra personal: Soy lo que soy. Y lo que soy es maravilloso.”
Según los estudios, existe una conexión entre la práctica espiritual y la sensación de bienestar. Por un lado, los hábitos que promueven la felicidad (como la gratitud, compasión y caridad) son generalmente promovidos en convenciones espirituales. Por otro lado, el formularnos preguntas importantes nos ayuda a dar a nuestras vidas un significado: En un estudio de 2009 se encontró que los niños que sentían que sus vidas tenían un propósito eran más felices.

16. Hacer ejercicio
“El ejercicio libera endorfinas y las endorfinas te hacen feliz”. Está demostrado que el ejercicio alivia los síntomas de depresión, ansiedad y estrés gracias a la liberación de sustancias químicas en nuestro cerebro, las cuales fomentan sentimientos de felicidad y relajación.

17. Salir a la calle
Si quieres sentirte vivo, una dosis de aire fresco promueve la sensación de vitalidad según varios estudios publicados en The Journal of Health Psychology. “La naturaleza es el combustible de nuestra alma” dice el doctor Richard Ryan, autor principal de los estudios.

 18. Pasar tiempo con la almohada
Según el doctor Raymonde Jea, director en medicina del sueño del hospital St. Lukés-Roosevelt, un sueño reparador puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad y mejora la estabilidad emocional.

19. Reír mucho
La risa es la mejor medicina; libera sustancias químicas que mejoran la tolerancia al dolor y al estrés. “La respuesta del cuerpo ante una risa repetitiva es similar al efecto que provoca el ejercicio repetitivo”, explica el doctor Lee Berk, principal investigador de un estudio sobre los efectos de la risa en el cuerpo.

20. Caminar con buen paso
Aunque no lo creas, la forma de caminar puede afectar directamente a nuestro estado de ánimo. En un experimento, Snodgrass pidió a un grupo de participantes que caminasen durante 3 minutos: La mitad de ellos lo hicieron con pasos largos, balanceando los brazos y con la cabeza alta y, la otra mitad, con pasos cortos, arrastrando los pies y mirando al suelo. Los resultados del estudio revelaron que fue la primera mitad de los participantes quienes alcanzaron mayores niveles de felicidad tras el paseo.