Investigación de temas inusuales. Sitio dedicado a la autoayuda y el desarrollo personal, basándose en la Psicgenealogia, Astrología y Psicoalquimia.

Friday, 6 May 2016

CUANDO Y COMO MORIMOS

Cuando alguien nos pregunta sobre la edad a la que creemos que vamos a morir, casi inconscientemente respondemos con una cifra que en bastantes ocasiones corresponde a la edad que tenía uno de nuestros padres cuando falleció.

Desde ese punto de vista, la edad en la que murieron nuestros padres se convierte en una trampa peligrosa para nuestra vida. Por un absurdo sentido de fidelidad no nos permitimos vivir más tiempo del que ellos tuvieron. Debemos desprogramar esa bomba de relojería cuanto antes investigando la forma en la que murieron, tomando consciencia de ello para no repetirlo.

Cuando alguien me pregunta qué es lo que me preocupa, respondo que nada, porque sé que me voy a morir. Porque aunque mi mente está dispuesta, mi cuerpo nunca lo estará y se debatirá hasta el último momento. Partimos pues de la premisa de que somos inmortales en cuanto a espíritu y mortales en cuanto cuerpo.

Si el nacimiento imprime carácter, la muerte descubre su caricatura. El sabio Jung escribió que “la vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir”.


Analizar las causas de muerte de nuestros ancestros nos permite descifrar información sobre las circunstancias vitales de los mismos y sobre su psicología. Es descodificar la lengua secreta de lo no-dicho y por lo tanto que permanece latente, pero inaccesible a nuestras posibilidades de recuperación del recuerdo. Recordemos que conocer nuestro árbol genealógico es conocernos a nosotros mismos, llave para la transformación y la sanación.

¿Qué pone fin a una vida?

Muchas personas se encuentran bien dentro de su sufrimiento. Si su calvario terminara su vida perdería el sentido. Desde su niñez se 
acostumbraron a perder y a fracasar, aprendieron que la vida es una dolorosa trampa de la que sólo se liberan muriendo

Observemos qué tipo de enfermedades acabaron con nuestros ancestros y que pistas podemos encontrar en ellas para saber que hay que sanar en nuestro árbol:

Una enfermedad mortal…..toda enfermedad tiene su raíz en un conflicto, en un trauma, en una prohibición. El cuerpo nos envía un mensaje para que lo resolvamos mediante la enfermedad o el síntoma. La muerte es un fracaso de una consciencia que no alcanzó a entender esa llamada de socorro.
 Un accidente mortal o un suicidio…Consideremos que un accidente es un suicidio encubierto, aunque sea duro de asimilar. Tomar la decisión de despedirse de la vida es la mayor huida a una situación desesperada, cuando ya se han agotado todos los recursos o cuando se carece de ellos. Pueden existir graves problemas psicológicos detrás, pero también, cuando en el embarazo los padres transmiten al feto su deseo de abortarlo, si éste llega a nacer, estará toda la vida tentando la muerte, hasta que la encuentre.
 Un asesinato…. Morir asesinado, es el extremo máximo del extremo masoquista de la relación sádico-masoquista. Puede que el extremo sádico lo represente un enemigo de guerra, un terrorista, un mafioso, un loco o la propia pareja, todos ellos no serán otra cosa que la proyección de su propio yo violento que ha ganado la partida.

Monday, 2 May 2016

APRENDE A CONFIAR EN LO QUE ESTA SUCEDIENDO

¿Cómo confiar en lo que está sucediendo si mi realidad está llena de tensiones, de miedos e infelicidades?

Tomando conciencia. No se trata sólo de saber identificar a esos enemigos exteriores que nos hacen daño, a esos tiburones que nadan en mares revueltos… Sino de saber conectarnos con nosotros mismos para recuperar la confianza, para aferrarnos un poco menos a las preocupaciones, y permitirnos ser más libres, soltar y tomar plena conciencia del aquí y ahora, integrándonos en nuestro ser más interno.

“Aprende a confiar en lo que está ocurriendo. Si hay silencio, déjalo aumentar, algo surgirá. Si hay tormenta, déjala rugir, se calmará” (El Tao)
Sabemos que no siempre es fácil conseguirlo. Cuando uno tiene muchas responsabilidades y no cabe la oportunidad de poder liberarnos de todo, debemos aprender a establecer prioridades.


Lo que sucede en estos mismos momentos es por algo, en tus manos está marcar el rumbo de tu destino siempre y cuando sepas confiar en ti mismo, y en la certeza de que pueden llegar cosas maravillosas.

CÓMO PRACTICAR EL ARTE DE LA NO RESISTENCIA

Puede que en alguna ocasión ya hayas oído hablar de la estrategia de no resistirnos. Ahora bien, es importante que definamos un poco más esta idea para no caer en equívocos.
Practicar la resistencia es aferrarnos. Es apegarnos al sufrimiento, a los focos de estrés, a las relaciones tóxicas. El arte de la no resistencia, por su parte, nos enseña a fluir, a no quedar amarrados a lo que nos hace daño.

La “no resistencia” no supone en absoluto dejarnos llevar por donde los demás quieren o por donde la vida opte arrastrarnos sino que nosotros tengamos opción de decidir.
Incluso en Aikido (Arte marcial Japonesa) la no resistencia es una enseñanza basica para poder practicarlo.

Quien se resiste, muchas veces se opone al cambio y deja de confiar en sí mismo, e incluso cierra las puertas a nuevas oportunidades.

A menudo suele decirse que las personas gastamos múltiples energías en cosas inútiles o que nos hacen daño:

Enfocar gran parte de nuestro tiempo en un trabajo que nos hace infeliz descuidando a la familia, ofrecer nuestra vida a una pareja que nos ofrece infelicidad y a quien no nos atrevemos a dejar por miedo o indecisión…

Practicamos muy poco esa escucha interna, esa comunión con nosotros mismos para atender nuestras necesidades más íntimas y descubrir qué sucede de verdad en nuestro interior.
Sabes muy bien qué pasa ahora mismo a tú alrededor, así que párate un momento a reflexionar sobre estos aspectos:

¿Hay algún tipo de tormenta en tu mente? ¿Te sientes perdido, enfadado, frustrado quizá? Identifica tus necesidades.

Ahora que ya has identificado esas emociones negativas, no te aferres a ellas. No pongas resistencia y permítete liberarte de ellas. Si cambias tus pensamientos, cambiará tu voluntad y con ella tu realidad. Debes confiar en ti mismo.
CÓMO APRENDER A CONFIAR EN LO QUE ESTÁ OCURRIENDO

En primer lugar debes ser consciente de que en ti mismo, existe mucha más fuerza de la que crees, y que además, dispones de muchas estrategias de afrontamiento de las que en ocasiones, no eres consciente.

Debes dejar a un lado los miedos heredados, a las cosas y personas que van a vienen. A veces, no se trata de entender sino de sentir, confiar en lo que de verdad importa: vivir el aquí y ahora.

1. El reconocimiento
El primer paso para aprender a confiar en lo que sucede a tu alrededor es reconocer todo lo que te envuelve, tus circunstancias y las personas que te rodean.
Yo reconozco tu forma de ser, y me doy cuenta que es incompatible con la mía.
Reconozco que las circunstancias que hemos creado entre los dos son dañinas.
Reconozco que hay dolor, lo vivo, lo siento y me doy cuenta de que debo reaccionar.

2. La responsabilidad
Ser responsable supone en primer lugar tomar las riendas de la situación, y después y no menos importante: no culpar a nadie de lo que ocurre.
Si yo busco culpables lo más probable es que genere rabia, y si hay rabia vuelve a existir resistencia y quedaremos cautivos de nuestras propias emociones negativas.
–Actúa de forma responsable sin buscar culpables de lo ocurrido, ni aún menos a ti mismo. Debemos evitar pesos internos.
–Ahora que ya has reconocido la situación, sabes que debes actuar con responsabilidad. Es hora de dar una respuesta creativa, de ir a la acción.
Trasforma tu realidad para que sea mejor.

3. Avanzar sin actitudes defensivas
Volvamos una vez más a la imagen de la tormenta. Cuando lo que sucede ahora mismo es que se ha desencadenado un fuerte aguacero cargado de vientos y truenos, hemos de evitar actuar como esa rama que busca mantenerse firme y en actitud defensiva ante los elementos.
¿La razón? Lo más probable es que acabe doblada, rota o arrancada a causa de la tormenta. ¿Qué significa esto?

–Las actitudes defensivas suelen estar muy envenenadas por el rencor y la desconfianza. Te impedirán ser libre. Se trata de confiar en uno mismo y en el momento presente. Sin cargas a la espalda, sin resentimientos, permitiendo que la vida se suceda y nosotros con ella

Friday, 29 April 2016

DECÁLOGO DE LA MADRE SEGÚN LA PSICOGENEALOGÍA

1.-He parido un hijo que no es mío. Lo entrego al mundo.

 2.-Este hijo no ha venido a cumplir mi proyecto, ni los proyectos de mi árbol genealógico, sino el suyo propio.

3-No lo bautizo con ningún nombre ya presente en el árbol genealógico, ni con nombres que le impriman un destino.

4.-Se lo doy todo, lo crío con afecto, sin dejar de ser yo misma, sin adicción al sacrificio, sino con responsabilidad y desde la libertad.

5.-Le ofrezco herramientas que ayuden a construir el edificio de su propia vida, pero acepto que tome libremente las que el juzgue adecuadas y rechace las inadecuadas para él. Me doy cuenta que la mejor manera de enseñar a un hijo no es con mítines, ni con límites, sino con el ejemplo.

6.-Acepto que deje de llamarme “mamá” cuando él lo decida, para pasar a llamarme por mi propio nombre, porque así rompe lazos de dependencia y la relación entre ambos se equilibra.

 7.-Le permito y facilito que tenga un espacio privado e íntimo en la casa que sienta como su propio territorio.

8.- En cuanto a la elección de sus amistades, de su carrera, de sus actividades de ocio, etc., le escucho, le doy mi parecer, pero no selecciono nada por él, ni le prohíbo ni lo obligo.

9.- Dejo que mi hijo cometa errores, que se caiga, que no sea perfecto. Comprendo que cada fracaso es un cambio de camino y con ellos se crece cada día; si lo protejo demasiado lo infantilizo, nunca será adulto.

10.-Jamás definiré a mi hijo (“es tranquilo”, “eres nervioso”, “es tímido”…), porque entiendo que los niños se forman su auto concepto a partir de lo que sus padres dicen de él. Le transmito que dentro de él están todas las posibilidades del ser, lo es todo en potencia."


Monday, 25 April 2016

3:00 AM. HORA DEL TIEMPO MUERTO

Lejos de lo que se ha pensado, que a las 12 de la media noche se produce la actividad paranormal, hay una discrepancia en este sentido.
Expertos en actividad Paranormal, Psicólogos y religiosos, coinciden que la verdadera hora en donde este tipo de fenómenos ocurren es a las 3:00 am. Y es en esta hora donde la actividad de este tipo es más alta.

Si bien las personas que han sido testigos de hechos inexplicables no prestan atención a la hora de ocurrido, es significativa la respuesta de la gran mayoría, “fue de noche”.
Pero hay una explicación única para este tipo de comportamientos nocturnos de los “no vivos”, se le acredita a varios factores que a continuación vamos a explicar de manera que se le encuentre una razón a dicho comportamiento.


Una de las explicaciones es que según dicen los eruditos en la materia, Jesús murió alrededor de las 3 de la tarde (cuando fue crucificado pues se dice que revivió) y que esa hora es para los demonios un momento de burla para él, y es cuando se “liberan” junto con espíritus y demás entes sobrenaturales; los espíritus se encuentran sin control alguno, ya que no existe en ese instante protección divina sobre la tierra y no hay barrera para que se muevan libremente de un mundo al otro. En la noche, por ende, es cuando se está en tinieblas, recordemos que cuando dormimos no somos conscientes, y es el mejor momento para que estos entes merodeen alrededor.
Otra creencia bastante parecida a la anterior, es que a las 3 am es la hora de la magia negra y de los demonios. El hecho de la práctica de diferentes rituales hace que se alborote el mundo espiritual, provocando la ira y descontento de los espíritus malignos. Y estos bajo la influencia de estas fuerzas negativas, salen a buscar un lugar donde refugiarse, pero en realidad es un espacio físico donde desean habitar y hacerse presentes.

El sol como fuente de luz los disuade o hace imperceptible la presencia de ellos. También existe la creencia de que más bien están regidas las apariciones por los ciclos solares, el sol se ha considerado por muchas culturas una fuente de energía divina, no en vano el sol estimula la segregación de serotonina u hormona de la felicidad, por lo que cuando está más alejado se produce una mayor actividad paranormal, y a falta de luz (energía solar) me refiero a la medianoche, no las 24 horas, sino exactamente el punto medio entre el anochecer y el amanecer, esto depende de la estación donde nos encontremos y la latitud de la zona.

La parapsicología argumenta que es una hora de energía negativa alta y de energía positiva baja, esto permite que determinados entes que no quieren descansar en paz, utilicen esa energía para hacerse presente en nuestro mundo de alguna manera, ya sea con ruidos golpes o movimientos de objetos.
Pueden también afectar el alumbrado eléctrico, debido a sus campos magnéticos Incluso hay casos en los que se aparecen de manera corpórea, dejándose ver o mostrando determinadas partes de su antigua anatomía. Porque esa imagen es el recuerdo que se guardan de cuando estuvieron en vida. A veces acontece que las visiones no se relacionan con la persona en la que fueron en la vida física, a veces son más jóvenes, incluso hasta pueden ser niños, eso se debe a que su energía guardo un registro más alto de esa época que de sus últimos días.

Pero no solo la ciencia afirma las horas energéticas, los druidas en sus ceremonias paganas esperaban hasta altas horas de la noche para efectuarlas y así obtener mejores resultados, alegando que es el momento en que los mundos están más cerca y las energías están a su máximo nivel.
Como conclusión no es una regla que los fenómenos de esta clase solo ocurran a determinada hora, pueden ocurrir incluso durante el día, sin embargo a las 3:00 am, es donde se hace más intensa y donde la mayoría de los casos se hacen presentes. 

Friday, 22 April 2016

7 HÁBITOS DE LAS PERSONAS CRÓNICAMENTE INFELICES

Me he puesto a pensar sobre la felicidad, y e encontrado al menos siete cualidades que todas las personas crónicamente infelices comparten.

Según explica la investigadora Sonja Lyubomirsky de la Universidad de California a Psychology Today: “El 40% de nuestra capacidad para ser felices se encuentra en nuestro poder de cambio“.

Si esto es cierto (y lo es), aún hay esperanza. Hay miles de millones de personas en nuestro planeta, y muchas son realmente felices. El resto oscila entre la felicidad y la infelicidad dependiendo del día.
A lo largo de los años, he aprendido que hay ciertos rasgos y hábitos que caracterizan a las personas crónicamente infelices. Pero, antes de sumergirnos, aviso: todos tenemos malos días, e incluso semanas, en los que caemos en las siete casillas.

La diferencia entre una vida feliz e infeliz radica en la frecuencia y el tiempo que nos quedamos ahí.
Estas son las siete cualidades de las personas crónicamente infelices.

1. Piensan por defecto que la vida es dura.
La gente feliz sabe que la vida puede ser dura y suelen enfrentarse a los momentos difíciles con una actitud de curiosidad en vez de victimismo. Se hacen responsables de haberse metido en un lío y se concentran en salir de ahí lo antes posible.
La perseverancia ante la resolución de problemas -en lugar de quejarse por las circunstancias- es un síntoma de una persona feliz. Las personas infelices se ven como víctimas de la vida y se atascan en la actitud de “mira lo que me ha pasado” en vez de buscar una salida al otro lado.

2. Creen que no se puede confiar en la mayoría de la gente.
No voy a discutir que el sano discernimiento es importante, pero la mayoría de las personas felices confían en sus compañeros. Creen en la bondad de la gente; no consideran que todo el mundo tiene intención de pillarlos. En general, la gente feliz se muestra abierta y simpática con las personas que conocen y desarrollan un sentido de comunidad a su alrededor.
Los infelices desconfían de la mayoría de personas que conocen y piensan que no se puede confiar en los desconocidos. Por desgracia, este comportamiento va cerrando poco a poco la puerta a cualquier conexión con el mundo más allá de su círculo interno e impide cualquier oportunidad de hacer nuevos amigos.

3. Se concentran en lo que va mal, no en lo que va bien.
Sin duda hay muchas cosas malas en este mundo, pero las personas infelices pasan por alto lo bueno y se centran en lo que va mal. Los puedes ver de lejos, quejándose y respondiendo “sí, pero…” a cualquier aspecto positivo de nuestro mundo.
La gente feliz es consciente de los problemas del mundo, pero equilibran su preocupación con el conocimiento de lo que va bien. Me gusta llamarlo “tener los dos ojos abiertos”. Los que no son felices tienden a cerrar un ojo ante lo bueno por miedo a distraerse de lo malo. La gente feliz mantiene la perspectiva. Saben que nuestro mundo tiene problemas, pero también dirigen su mirada hacia lo positivo.

4. Se comparan con otros por envidia.
Una persona infeliz piensa que la buena suerte de los demás les está robando la suya. Creen que no hay suficientes cosas buenas y siempre comparan lo suyo con lo de los demás. Esto lleva a los celos y al resentimiento.
Las personas felices saben que su buena suerte y sus circunstancias son simplemente signos de aquello a lo que pueden aspirar a conseguir. Los felices creen que poseen un plan de acción único que nadie puede duplicar ni robar. Creen en posibilidades ilimitadas y no se desaniman pensando que la buena suerte de alguien limita sus resultados en la vida.

5. Ansían controlar su vida.
Existe una diferencia entre el control y las ansias de conseguir nuestros objetivos. La gente feliz va dando pasos todos los días para lograr sus objetivos, pero se dan cuenta de que al final, pocas cosas se pueden controlar en lo que nos depara la vida.
Las personas infelices tienden a micro gestionar sus esfuerzos por controlar todos los resultados y se derrumban cuando la vida les destroza su plan. La gente feliz también se concentra, pero tienen la capacidad de dejarse llevar y no desmoronarse cuando se llevan un chasco.
La clave es centrarse en los objetivos, pero dejar espacio para que ocurra lo peor sin derrumbarse. Hasta los mejores planes se desvían. Cuando algo sale mal, la gente feliz tiene un plan B: seguir la corriente.

6. Piensan en el futuro con miedo y preocupación.
La gente infeliz tiene la cabeza llena de pensamientos negativos y no da una oportunidad a lo que podría salir bien.
Las personas felices tienen una dosis saludable de delirio y se permiten soñar despiertos con lo que les gustaría que la vida les sorprendiera. Las personas infelices tienen la mente repleta de miedos y preocupaciones constantes.
La gente feliz experimenta miedo y preocupación, pero existe una gran diferencia entre sentirlo y vivirlo. Cuando el miedo llega al pensamiento de una persona feliz, ésta busca qué puede hacer para evitar que ocurra lo que le preocupa (de nuevo, la idea de responsabilidad). Si no está en su mano, se dan cuenta de que el miedo se está apoderando, y lo aparcan.

7. Siempre hablan de chismes  y quejas.
A las personas infelices les gusta vivir en el pasado. Lo que les pasa, los problemas, son sus temas preferidos de conversación. Cuando se les acaban las cosas que decir, se pasan a hablar y cotillear sobre la vida de otras personas.

La gente feliz vive en el ahora y sueña con el futuro. Puedes sentir sus vibraciones positivas al entrar en una sala. Se emocionan cuando algo sale bien, agradecen lo que tienen y sueñan con lo que les pueda deparar la vida.

Obviamente, nadie es perfecto. Todos nadamos en las aguas de la negatividad de vez en cuando, pero lo importante es el tiempo que nos quedemos en ellas y lo rápido que intentemos salir de ahí. No consiste en hacer todo a la perfección: son los hábitos positivos de la vida diaria lo que diferencia a las personas felices de las infelices.

Anda, cáete, vuelve a levantarte y repítelo. La diferencia reside en levantarse.

Monday, 11 April 2016

LOS RELOJES EN LOS ANUNCIOS SIEMPRE MUESTRAN LA MISMA HORA… Y ESTA ES LA RAZÓN


¿Alguna vez ha notado que los relojes que se encuentran en las fotografías de anuncios suelen mostrar la hora 10:10? Si no lo habías notado, presta atención la próxima vez que estés hojeando una revista y veras que es casi siempre cierto.

Si te has dado cuenta de esto, ¿sabes por qué? 10:10 es la hora predeterminada por una razón muy simple y obvia: la estética. Hay un número de ventajas visuales para tener fijadas las posiciones 10:10.

La posición 10:10 es simétrica, y el cerebro humano tiende a apreciar la simetría y el orden.
Otra razón es que los detalles clave en la esfera del reloj permanecen visibles teniendo las manecillas en las 10:10. El logotipo del fabricante se encuentra generalmente bajo el número 12, y, a veces junto a las posiciones 3, 6, y 9. Por lo que los logotipos están muy bien enmarcadas por las manecillas estando la hora a las 10:10.
Además las manecillas se mantienen a partir de la superposición. Tenerlos en ambos lados de la cara del reloj asegura que las propias manecillas son visibles y pueden ser apreciadas.
La posición también permite que las manecillas se vean bien en la cara del reloj.
Por último, las manecillas en las 10:10 es un símbolo de feliz debido al hecho de que las manecillas se ven como una sonrisa (o como una “V” como en la “victoria”). El New York Times informa que la empresa Timex utilizo por  un tiempo la hora de las 8:20 en sus fotos del producto, pero finalmente decidió cambiarlo por las 10:10.
Hay una serie de leyendas urbanas respecto a la hora de las 10:10 flotando en el mundo. Muchas de ellos lo atribuyen a un acontecimiento histórico (por ejemplo, los asesinatos de Lincoln / JFK, el lanzamiento de las bombas atómicas), pero no hay nada de cierto detrás de esas explicaciones.

Friday, 8 April 2016

5 PASAJES DE LA BIBLIA QUE MUESTRAN QUE DIOS NO SIEMPRE ES AMOR.

A continuación, te presento algunos versos de la Biblia donde se muestra el lado opuesto al amor de Dios.

1) Desobediencia de Saúl
“Ve ahora y ataca a Amalec, y destruye por completo todo lo que tiene, y no te apiades de él; antes bien, da muerte a hombres y mujeres, a niños y recién nacidos, a bueyes y ovejas, a camellos y asnos”
1 Samuel 15:3

2) Lamento de los cautivos
“Bienaventurado será el que tome y estrelle a tus hijos pequeños contra las rocas”
Salmo 137:9

3) Instrucciones para la mujer cristiana
“Que la mujer aprenda calladamente, con toda obediencia.  Yo no permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad sobre el hombre, sino que permanezca callada. Porque Adán fue creado primero, después Eva”
1 Timoteo 2: 11-13

4) La destrucción de Jerusalén predicha
“Y yo haré en ti lo que no he hecho y lo que no volveré a hacer jamás a causa de todas tus abominaciones. Por eso, los padres se comerán a sus hijos y los hijos se comerán a sus padres; ejecutaré juicios en ti y esparciré cuanto te quede a todos los vientos. Por tanto, ¡vivo yo! –Declara el Señor DIOS– que por haber profanado mi santuario con todos tus ídolos detestables y con todas tus abominaciones, yo me retiraré, mi ojo no tendrá piedad, y tampoco perdonaré”
Ezequiel 5:10

5) Jesús da el ejemplo
“Esclavos, sométanse a sus amos con todo respeto, no sólo a los que son buenos sino también a los que son crueles”.

1 Pedro 2:18